Calviño se enfrenta a un choque con la banca por ampliar ya las ayudas a las hipotecas
Economía pretende sacar adelante la medida antes de acabar el año
Un tercio de las hipotecas todavía seguirán encareciéndose en 2024

El 18 de diciembre es una fecha clave marcada en el calendario del Ministerio de Economía y de los bancos. La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, comunicó al sector financiero el lunes la necesidad de reunirse ese día para abordar la ampliación de ... las ayudas a las hipotecas. Para esa cita ya se prevé un nuevo choque entre el Ejecutivo y las entidades por la necesidad o no de acometer el cambio. Por lo pronto, la intención de Economía es tenerlo aprobado para antes de acabar el año.
Actualmente existen dos códigos de buenas prácticas de ayudas a los hipotecados en apuros por la subida del euríbor. Uno, para familias vulnerables con rentas inferiores a los 25.200 euros al año y un incremento del esfuerzo financiero en su hipoteca del 50%; este implica reducciones temporales de cuota, facilidades para reestructurar el préstamo, etc. Otro de los códigos que hay es para familias con ingresos de hasta 29.400 euros anuales que tengan que hacer frente a una cuota hipotecaria superior al 30% de su renta y que hayan experimentado un incremento de esta carga hipotecaria de al menos el 20%; aquí se permite alargar el préstamo y congelar la cuota, entre otros asuntos.
La intención del Gobierno desde hace meses ha sido la de ampliar el alcance de las medidas, en vista de que no se estaban cumpliendo los objetivos de beneficiarios proyectados a finales del año pasado; en concreto, la ampliación sería en lo relativo al segundo código de buenas prácticas, el destinado a la clase media como dice el Ejecutivo. En el pacto de PSOE y Sumar para hacer presidente a Pedro Sánchez incluyeron la medida: «Ampliaremos hasta la renta media (37.800 euros) el umbral para acceder a las medidas de apoyo a los afectados por la subida de tipos de interés de las hipotecas: ampliación de crédito hasta siete años y congelación de cuota de un año».
Con una fecha ya sobre la mesa, las patronales bancarias tienen claro el argumentario a transmitir al Gobierno para rechazar realizar una ampliación. Por una parte, en el sector financiero defienden que con los datos de paro que hay, con España aún en crecimiento y especialmente con la morosidad en mínimos no tiene sentido implantar ayudas más ambiciosas. De hecho, fuentes del sector recuerdan que el Banco de España dio datos recientemente de cuántas solicitudes de ayuda se habían recibido: solo 42.800.
Por otra parte, las entidades defienden que para ampliar una medida, o tomar cualquier consideración al respecto, sería necesario disponer de más información. Se refieren a que no se ha hecho un análisis detallado de beneficiarios, aplicación de las ayudas, el tipo de ayudas que se solicitan y cómo evolucionan esos créditos en el tiempo porque no han pasado suficientes meses.
En este sentido, el choque con el sector está servido con argumentos contrapuestos ya que la banca sostiene que el Gobierno no basa la necesidad de ampliar las ayudas en datos sino en que se trata de una promesa electoral.
El sector, con todo, confía en que el Gobierno no trate de imponer lo que consideran que es una agenda política. A la reunión asistirán las patronales AEB, CECA y Unacc para tratar de calmar las expectativas del Ejecutivo, que pretende llevarlo a Consejo de Ministros antes de terminar el año.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete